
Precisó que, a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades a Municipios en Materia de Residuos Sólidos, se realizaron 150 reuniones de asesoría y capacitación; se atendieron 164 solicitudes para planeación y gestión de equipamiento para el manejo de residuos, y se asesoró a 60 municipios en la elaboración de sus planes de separación de residuos con un enfoque de economía circular y promoción de una cultura ambiental.
Reportó que, como parte del Programa de Clausura del Sitio de Disposición Final Metropolitano, ubicado en el municipio de Villa de Zaachila, en 2024 el Gobierno del Estado invirtió 650 mil pesos en un operativo de emergencia para el control de las fugas de lixiviados, logrando contener y recircular alrededor de 2.3 millones de litros, reduciendo el riesgo de contaminación y daños a la salud pública de la población aledaña a este sitio.
Para revertir los procesos de deforestación en la entidad, y como parte de la estrategia de conservación y uso sustentable de los recursos naturales y su biodiversidad, se impulsan proyectos sostenibles en las zonas prioritarias de conservación en Oaxaca.
Con una inversión inicial de un millón 528 mil 324 pesos del Fondo Mundial Ambiental (GEF, por sus siglas en inglés) se puso en marcha el proyecto “Promoviendo la sustentabilidad en la cadena de valor Agave-Mezcal, a través de la restauración y manejo integrado de paisajes bioculturales de Oaxaca”.
Para el saneamiento de los ríos Atoyac y Salado se instalaron seis mesas de trabajo con 27 autoridades municipales y representantes agrarios de Valles Centrales. Como resultado se obtuvo la validación de 21 diagnósticos que derivaron en igual número de programas de trabajo municipales, y se realizaron once recorridos de campo en la cuenca del río Atoyac para el reconocimiento del territorio y abordar la problemática ambiental.
Acciones para contrarrestar el cambio climático
La Secretaria dio a conocer que, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se iniciaron los trabajos de actualización del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) 2022-2028, para la descarbonización a largo plazo.
Además, se realizaron 18 visitas de verificación a industrias ubicadas en las regiones de la Costa, el Istmo de Tehuantepec, la Cuenca del Papaloapan y Valles Centrales.
En el tema de energías renovables se firmó un convenio con el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) para desarrollar una serie de acciones con diversos sectores económicos para brindarles energía más económica, eficiente, segura y limpia.
En este sentid, dijo, se desarrolló una estrategia para que la Zona Metropolitana de Oaxaca cuente con gas natural, primero en el sector productivo y posteriormente a nivel de viviendas. Este hidrocarburo de transición podrá llegar a Oaxaca en los siguientes 18 meses.
Para fomentar una cultura de respeto, protección, cuidado del agua y del medio ambiente se inauguró el primer Centro de Educación e Interpretación Ambiental (CEIA) “Ñuu Kuu”, que promueve el aprendizaje y la reflexión el cuidado de la naturaleza; también se han impartido 75 sesiones de capacitación sobre temas ambientales en 24 municipios de Valles Centrales, Costa, Sierra de Juárez, Istmo y Mixteca, beneficiando a dos mil 925 personas.
La secretaria Karime Unda agradeció a las y los diputados por el trabajo coordinado para impulsar la Ley de Bienestar Animal, y el acompañamiento en las sesiones del Consejo Asesor del Área Natural Protegida Cerro del Crestón, así como por el interés de impulsar un fondo verde para beneficio de las comunidades en materia ambiental.