Oaxaca de Juárez, Oax.- La fiesta étnica más importante de Latinoamérica y orgullo del pueblo oaxaqueño culminó con un espectáculo pirotécnico que enmarcó la cultura, folclor, música, danza y alegría que expresan la esencia de una identidad única a nivel mundial como es la Guelaguetza.
El pueblo de Oaxaca y visitantes se dieron cita en la emisión vespertina del segundo Lunes del Cerro y disfrutaron de la generosidad de las 16 delegaciones que participaron con sus tradiciones y prácticas que reflejan la vida de sus localidades.
Esta última presentación inició con la entonación de pie del emblemático “Dios nunca muere” de Macedonio Alcalá. Enseguida la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López, acompañada de sus hermanas de las ocho regiones de la entidad, expresó la alegría que representa esta celebración llena de color.

El gobernador Salomón Jara Cruz y la presidenta honoraria del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, presenciaron esta cuarta emisión 2024, junto al secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués; la senadora Citlalli Hernández, y la titular del sistema nacional DIF, Nuria Fernández Espresate.

Con el aplauso del público, Santiago Jocotepec presentó La compañera del chinanteco, baile que expresa las labores cotidianas de la mujer en la vida hogareña, la limpieza del maíz con manos y pies en el río, para convertirlo en nixtamal y luego en las tortillas que caracterizan a esta población.
San Pedro Tapanatepec presentó la Lavada y planchada de ropa, y San Pedro Apóstol y San Juan Copala las danzas La calandria, La noche buena y El colibrí.
La alegría y picardía de mujeres y hombres de Santa María Huatulco se hicieron presentes sus coloridas faldas y camisas y pantaloncillo de manta, respectivamente; San Miguel El Grande también cautivó con viko tanda´a -fiestas de casamiento-, ritual de boda mixteca y sones que muestran la alegría de su pueblo.
San Francisco Ixhuatán mostró la entrega de mayordomía en honor a la Virgen de la Candelaria; Huajuapan de León con el inigualable Jarabe Mixteco, que arrancó el aplauso del auditorio, y la entonación de la Canción Mixteca, que la lluvia acompañó en esta algarabía.

En su participación San Juan Bautista Coixtlahuaca presentó Comparsa Azteca, danza que se lleva a cabo durante las fiestas patrias; Juchitán de Zaragoza presentó su devoción a la Santa Cruz, que muestra la fe de sus habitantes y cuyas mujeres portan con garbo sus coloridos trajes.
Santa María Teopoxco mostró El rito del matrimonio y xochipitzahuatl «flor menudita», y San Bartolo Coyotepec con la reconocida Danza de La Pluma que caracteriza a los hombres con saltos y vueltas y penachos emplumados.
San Pedro Ixcatlán presentó na pu-ta chichi y la borrachita, sones mazatecos con una antigüedad de aproximadamente 260 años; Santa Catarina Juquila hizo vibrar al auditorio con chilenas, sones y juegos llenos de colorido, ritmo, música y versos de picardía.
La belleza y habilidad de las mujeres de San Juan Bautista Tuxtepec se hizo patente en Flor de Piña, danza que puso de pie al público y provocó el aplauso prolongado y algarabía de espectadores.
San Pedro Pochutla con sones de esta tierra que muestran la alegría y festividad e integrantes bailan con picardía y sensualidad la música que los representa.
El cierre de esta cuarta emisión 2024 estuvo a cargo de las Chinas Oaxaqueñas, de Genoveva Medina, que con gritos de ¡Viva Oaxaca!, ¡Viva la Guelaguetza!, las marmotas, faroles y monos de calenda bailaron al son del Jarabe del Valle, mientras sorteaban sus faldas de colores para anunciar al público; “¡Nos vemos en el 2025!”.
El mandatario estatal acompañó a las delegaciones que juntas bailaron en el centro de la Rotonda de las Azucenas y presenciaron los fuegos pirotécnicos que exclamaron la riqueza de esta tierra, corazón cultural de México.
También presenciaron esta fiesta la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, y representantes de los gobiernos federal, estatal y municipios.