Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco de «Julio, mes de la Guelaguetza 2025», el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO), visibiliza la vastedad y riqueza lingüística de la entidad a través de diversas actividades.
El titular de la dependencia, Víctor Cata, destacó que las lenguas originarias son la raíz viva de la identidad oaxaqueña, y uno de los pilares más profundos del patrimonio intangible; por ello, indicó, las actividades programadas buscan reconocer y revitalizar esta riqueza.
“Cada encuentro, recital, concierto y expresión artística incluidos en este programa de ‘Julio, Mes de la Guelaguetza’ ha sido diseñados con el propósito de revertir el desplazamiento lingüístico, para garantizar su preservación, y asegurar el sentido de pertenencia como pueblos diversos y profundamente vinculados a sus lenguas”, dijo.
De esta manera, informó, en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián Tutla, este jueves 3 de julio se realizó el Conversatorio Patrimonio Lingüístico de Oaxaca en la Casa de la Cultura “Andrés Henestrosa”.
Esta actividad, de entrada libre, programada para las 10:00 horas, buscó generar un espacio de reflexión sobre la diversidad de voces que dan identidad a los pueblos, con la participación de Elodia Ramírez Pérez, Norma Leticia Vásquez Martínez y Fidel Hernández Mendoza, así como Eder Santiago García, quien fungirá como moderador.
El domingo 6 de julio, el Zócalo de la ciudad capital vibrará con el primer Encuentro de Rap en lenguas originarias de Oaxaca “Voces que riman desde el corazón de los pueblos”.
A partir de las 18:00 horas, este escenario albergará a Carlos CGH, rapero triqui; Yune Va’a rapero cuicateco; Pedro Gallegos, rapero zapoteco, y Kipper Ntaxjo rapero mazateco, quienes mostrarán, a través de ese género musical, la diversidad cultural y el pensamiento originario.
Cata invita a sumarse a esta gran fiesta de la palabra viva, con la convicción de que toda lengua que se escucha, se nombra y se celebra, es una lengua que florece.