San Raymundo Jalpan, Oax.- Ante el endurecimiento de la política migratoria del presidente de Estados Unidos Donald Trump, el Congreso del Estado, en colaboración con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), realizó la “Mesa de Trabajo para Analizar el Contexto de las y los Oaxaqueños en Retorno”.
Ante los integrantes de la LXVI Legislatura local, la titular de la DDHPO Elizabeth Lara Rodríguez impartió el pasado martes 28 de enero la plática “Derechos Humanos de las Personas Mexicanas en Retorno”, con la finalidad de unir esfuerzos para trazar acciones urgentes derivadas del contexto migratorio actual.

La Ombudsman también entregó la “Guía Básica para Personas Mexicanas en Retorno” y el tríptico “DDHH de Personas Mexicanas en Retorno”, materiales producidos por este organismo autónomo con un enfoque humanitario con el propósito de que autoridades y sociedad civil coadyuven en favor de las personas retornadas.
Lara Rodríguez subrayó que migrar es un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que quienes cruzan fronteras en busca de mejores oportunidades de vida no deben ser etiquetados como indocumentados, sino como personas en situación irregular.
En su oportunidad el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Benjamín Viveros Montalvo, resaltó la importancia de atender la crisis migratoria con acciones concretas para asegurar a los migrantes un regreso digno, con oportunidades reales que les permitan reconstruir sus vidas en su tierra natal.
“Nuestras paisanas y paisanos no son cifras en un informe, son familias separadas por la adversidad, heroínas y héroes modernos que han luchado por un mejor porvenir”, dijo.
En la Mesa de Trabajo participaron también las Comisiones Permanentes de: Migración y Asuntos Internacionales; de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad; de Derechos Humanos; y de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Tambén las de Niñez, Adolescencia y Juventudes; de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; así como las congresistas Irma Pineda Santiago y Dulce Belén Uribe Mendoza.
Las y los diputados consideraron necesario ampliar la información en comunidades indígenas y afromexicanas, ya que representan el 30 por ciento de la población mexicana en la Unión Americana.
También propusieron la creación de un registro oficial de las y los repatriados, con especial atención en los infantes que regresan sin documentación; y robustecer los esfuerzos interinstitucionales para garantizar su inclusión educativa y social.
La presidenta de la Comisión Permanente de Mujeres e Igualdad de Género Dennis García Gutiérrez se pronunció por impulsar foros informativos en las comunidades de origen de las y los retornados, diseñar programas de reinserción con perspectiva de género, y establecer mecanismos de protección para las mujeres en contexto de retorno.
La jornada finalizó con la proyección del documental “Aves de Paso: Relatos de migración”, que visibiliza la compleja travesía de miles de personas en tránsito por el Istmo de Tehuantepec, a fin de sensibilizar a la sociedad sobre las realidades que enfrentan quienes se ven obligados a abandonar su hogar en busca del llamado “Sueño Americano”.