
Ante la Comisión Permanente de Vigilancia y Seguimiento del Sistema Estatal de Planeación de la LXVI Legislatura del Estado, la funcionaria destacó la implementación de diez Planes Estratégicos Sectoriales y cuatro Planes Especiales.
Los anterior, dijo, permitió un vínculo sin precedentes entre la planeación estratégica y el presupuesto público, bajo enfoques transversales con perspectiva de género, interculturalidad, de protección al medio ambiente y que ponen en el centro de atención a las niñas, niños y adolescentes.
Informó que durante el 2024 se validaron 191 Planes Municipales de Desarrollo y se instalaron 567 Consejos de Desarrollo Social Municipal, promoviendo así la democracia participativa y asegurando que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan.
Además, destacó, se contó con la participación de 21 mil 386 autoridades municipales, quienes con la asistencia técnica del Inplan priorizaron obras, acciones y proyectos a implementar durante 2024, con la finalidad de abatir los principales rezagos y carencias sociales.
Resaltó que en los 152 municipios que se rigen por el sistema de partidos políticos, de agosto a diciembre de 2024 se implementaron una serie de jornadas de capacitación a igual número de autoridades electas.
Los temas de capacitación fueron: Administración municipal o Nuevo modelo de planeación para la perfilación de obras y acciones, Planes Municipales de Desarrollo con enfoque participativo, y Operación de Consejos de Desarrollo Social Municipal con enfoque participativo.
Agregó que en innovación tecnológica se lanzó la Oficina Virtual de Información Económica (OVIE) y se habilitó la primera etapa de la plataforma del Sistema de Información Geográfica del Estado de Oaxaca (SIGEO), que posiciona a Oaxaca como un referente en gestión del territorio, facilita el análisis y la priorización de proyectos de inversión, fomenta la colaboración entre municipios, así como permite optimizar el uso de recursos y presupuestos mediante la planeación estratégica.
Además destacó que se ha incorporado el uso de Sistemas de Información Geográfica, indicadores estadísticos y la agenda de riesgos para emitir opiniones socioterritoriales, con un enfoque de desarrollo social y de sostenibilidad, a los proyectos propuestos por los municipios.
Juanita Cruz explicó que, en el marco del proyecto Equipamiento a 40 municipios en la elaboración de Atlas de Gestión Integral de Riesgo y Planes de Ordenamiento Territorial, se crearon 40 Unidades Básicas de Planeación en igual número de municipios que forman parte de la Estrategia Territorios Bienestar.
En ese marco se les proporcionaron equipos de cómputo, geoposicionadores, imágenes aéreas en escala uno en diez mil y uno en mil, cartografía digital y modelos de elevación del territorio.
Señaló que actualmente está en proceso la segunda etapa del proyecto que contempla 60 municipios más.
Estrategias territoriales de más de 4 mil mdp