Janet González
Oaxaca de Juárez, Oax.- «En México estamos afrontando un grave problema de desplazamiento forzado», advirtió el periodista oaxaqueño Víctor Ruiz Arrazola, en entrevista con Jesús Yáñez Orozco y Beatriz Astudillo, para el programa Tinta Roja, de Radio Expresión México, en el que abordaron el tema «Dos narcoestados, México y Colombia, y la irrefrenable violencia contra periodistas».
«También estamos enfrentando la falta de interés en ver qué está pasando con las víctimas de la delincuencia organizada», indicó el también abogado y maestro en Victimología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), quien recién participó en el Diplomado Internacional Verdad y Construcción de Paz, impartido por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, y analizó las similitudes y diferencias entre ambos países.
«Uno de los motivos que me llevó a tomar este Diplomado es conocer la experiencia de Colombia, de cómo han ido creando instituciones como la Comisión de Atención a Víctimas, cómo ha ido operando esa Comisión. Tiene similitud con la Comisión de Atención a Víctimas en México, porque en la Ley, en el papel, tienen muchas facultades, pero al llevarlas a la práctica las víctimas son revictimizadas, porque no se les está atendiendo, no hay una reparación integral del daño», señaló el defensor de los derechos humanos.
«Y es algo que compartimos México y Colombia: ni como sociedad ni como gobierno queremos ver a esas víctimas, que en México cada día van aumentado. No hay un estado que esté libre del desplazamiento forzado, de las agresiones, de los asesinatos, de las extorsiones, del cobro de piso», alertó el especialista.
«Muchos empresarios, muchos emprendedores, pequeños comerciantes, han tenido que cerrar sus negocios y salirse del lugar donde están viviendo, porque ninguna autoridad les garantiza seguridad. Y ante el acoso de quienes les cobran el ‘derecho de piso’ a sus negocios, han optado por salirse, irse a otro estado, a otro pueblo, porque no pueden seguir arriesgando ni la vida ni el poco capital que les queda», expuso.
Con 80 periodistas asesinados en lo que va del sexenio de López Obrador, según cifras extraoficiales, México sigue siendo el país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo, por lo que, en la víspera del Día de la Libertad de Prensa, Ruiz Arrazola observó que «una sociedad que aspira a la democracia no puede quedarse sin medios».
«El hecho de que se quieran olvidar de esos aspectos históricos, de por qué se dio este despertar de la ciudadanía, es también falta de ética política el no reconocer que si Morena ganó fue por el hartazgo de la sociedad con el otro sistema de partidos», consideró.
«Hoy, y durante los últimos seis años, esas regiones han incrementado en superficie y en número. Ahora hay más población mexicana que no tiene acceso al derecho a la información; no pueden ejercer el derecho a la información que está establecido en el artículo 6° de la Constitución, y que se insertó en 1977, que dice que ‘el Estado garantizará el derecho a la información’; es un retroceso», consideró.
Rumbo a una dictadura,
como la de Díaz y Juárez
Con motivo de las elecciones del próximo 2 de junio, para renovar las Cámaras federales de diputados y senadores, presidente del país, y en el caso de Oaxaca el Congreso local y 153 presidencias municipales, Ruiz Arrazola recordó que la frase maderista de «Sufragio efectivo no reelección» fue uno de los principios de la Revolución Mexicana. «Estamos hablando de 1910 cuando se tuvo que ir del país Porfirio Díaz porque la gente ya estaba harta de las reelecciones.
«Eran otras condiciones históricas, políticas, un país con muchos conflictos con las potencias durante el Gobierno de Benito Juárez. Pero Benito Juárez también terminó siendo un dictador, porque para él la democracia era que él gobernara. Lo mismo hizo Porfirio Díaz. Y fue hasta 1933, con dedicatoria a (Plutarco) Elías Calles que se reformó la Constitución para prohibir la reelección en periodos inmediatos», recordó.
Aunque en los hechos, dijo, una misma persona saltara de un puesto a otro, ya fuera edil, diputado, senador o gobernador como, por ejemplo, el priista Manlio Fabio Beltrones. Pero en 2014, añadió, la misma clase política se puso de acuerdo para poder reelegirse en un mismo cargo, en el caso de presidentes municipales hasta por dos periodos, y en el caso de los legisladores hasta por cuatro periodos.
«Ahora la reelección la están vendiendo como una panacea de la democracia, para ‘aprovechar la experiencia’ de los diputados; entonces, este tipo de cambio de instituciones nos está llevando a gobiernos autoritarios. No podemos dejar de ver ese tipo de antecedentes históricos, porque México corre el riesgo de terminar como Venezuela», estimó.
«Cuando la candidata de Morena dice que quiere cambiar la Constitución, la quiere cambiar para que pueda haber reelección del Poder Ejecutivo federal. Y vuelvan a llamar a López Obrador, como en tiempos de Santa Ana».
«Como periodistas tenemos una gran responsabilidad de visibilizar esos riesgos que tenemos de que el país vaya en retroceso y de que, en pocos años, las garantías, los derechos fundamentales que al país le han costado millones de vidas, si lo seguimos permitiendo, es como aceptar que por decreto nos borren la memoria», dijo.
Víctor Ruiz Arrazola actualmente es editor colaborador de AFP. Fue corresponsal de la extinta Notimex, así como de los periódicos La Jornada, El Universal, CNN en español y otros medios nacionales e internacionales.